10 enero, 2019
1480 Lecturas
jueves, 27 de diciembre de 2018
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Es evidente que esta institución solamente puede ser cuestionada por los parias del mundo. En su seno se yergue el gran tirano usurero del dinero, arropado por los estados miembros, cómplices y beneficiarios de sus crímenes. Si, acciones criminales legales cometidas por criminales legales. Perversiones legales que no legítimas y mucho menos justas.
¿Quién puede criticar a esta banda de mafiosos y mafiosas? Solamente los libres francotiradores del verbo. Al margen de los grandes impostores del periodismo mundial, al servicio de los lacayos de la oligarquía financiera y criminal. Pedro Taracena Gil
Críticas al FMI
Las políticas del FMI (especialmente los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o para otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, economista jefe del Banco Mundial de 1997 a 2000 y Premio Nobel de Economía en 2001. Algunas de las políticas criticadas son:
Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.
Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.
Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles.
Reestructuración del sistema impositivo con el fin de incrementar la recaudación fiscal, lo que ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)
Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación de las divisas y de un mercado abierto, es decir, de un tipo de cambio flexible o flotante.
Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador cuando se requiera.
El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de garantía de derechos fundamentales como la educación, la salud o la previsión social.
Políticas de flexibilidad laboral, a menudo conllevan una cierta desregulación del mercado de trabajo y empeoramiento de las condiciones laborales.
Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito en la década de 1980. Se argumenta que provocaron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Las recesiones en varios países latinoamericanos a finales de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como ejemplos del fracaso de las ?recetas? del Fondo Monetario Internacional ya que esos países establecieron su política económica bajo las recomendaciones del FMI.
Soporte a dictaduras militares
El papel del Fondo Monetario Internacional desde la Guerra Fría ha sido controvertido debido a algunas voces que claman que la política del FMI favorece, o lo que es lo mismo, da soporte, a dictaduras militares aliadas de corporaciones europeas y estadounidenses. Estas críticas también sostienen que el FMI muestra indiferencia ante los derechos humanos y derechos del trabajador. Estas críticas han dado mecha al movimiento anti-globalización. Por ejemplo, el FMI otorgó créditos al dictador brasileño Catello Branco en la década de 1960 por valor de 10 millones de dólares y, según algunas fuentes, el crédito había sido denegado en esa época a otros gobiernos elegidos democráticamente (vea el artículo recogido en la revista TIME).
Impacto del FMI en el acceso a alimentos
Existen varias organizaciones que crítican el impacto de las políticas del FMI en el acceso a los alimentos de la población más pobre, especialmente en países en desarrollo. En este sentido el ex-presidente de Estados Unidos Bill Clinton crítico fuertemente al FMI y al Banco Mundial durante Día Mundial de los Alimentos de las Naciones Unidas de 2008 por el impacto de sus políticas en la agricultura y acceso a comida, estas fueron sus palabras:
¿El Banco Mundial, el FMI, todas las grandes fundaciones y todos los gobiernos, incluyéndome a mí cuando fui presidente, tenemos que admitir que nos hemos equivocado al creer que la comida es como cualquier otro producto de comercio internacional y todos tenemos que volver a una forma de agricultura más responsable y sostenible?
Impacto sobre la salud
En 2008, un estudio realizado por analistas de Cambridge y Yale publicado en Pubic Library of Science, llegó a la conclusión de que las estrictas condiciones de los préstamos internacionales concedidos por el FMI fueron las culpables de miles de muertes en Europa del Este por tuberculosis ya que el sistema de salud público tuvo que ser debilitado por los recortes en gasto impuestos por el FMI. En los 21 países a los que el FMI había dado préstamos las muertes por tuberculosis aumentaron en un 16,6%. En 2009, Rick Rowden en su libro ?
Afirmó que el enfoque monetarista del FMI con la estabilización de precios como prioridad (baja inflación) y la moderación fiscal (bajo déficit presupuestario) era innecesariamente restrictivo y ha impedido que los países en desarrollo sean capaces de ampliar a largo plazo la inversión en los sistemas públicos de salud. En su libro, Rowden afirma que las consecuencias han sido un empeoramiento de los sistemas de salud en estos países con una infraestructura de salud en mal estado, un número insuficiente de personal sanitario y empeoramiento de las condiciones de trabajo que ha impulsado el éxodo de personal sanitario de los países pobres a los ricos socavando los sistemas de salud pública y la lucha contra el VIH/SIDA en los países en desarrollo.
Impacto sobre el medio ambiente
Las políticas del FMI han sido repetidamente criticadas por hacer difícil para los países endeudados evitar dañar el ecosistema con proyectos que generen ingresos, en particular el petróleo, el carbón y destrucción de bosques (proyectos madereros y de agricultura). Ecuador, por ejemplo, tuvo que desafiar las recomendaciones del FMI en repetidas ocasiones con el fin de mantener la protección de sus selvas tropicales, sin embargo, paradójicamente, esta necesidad de conservación de las selvas es dada por el FMI como razón para apoyar a este país. El FMI reconoce la paradoja en un informe de Marzo de 2010 en el que se propone la creación del Fondo Verde, un mecanismo para emitir derechos especiales de fondos directamente destinados a pagar por la prevención del daño climático y la protección ecológica derivada de proyectos destructivos. Fuente: http://bit.ly/2hJXxHS
Pedro Taracena.