Populismo: la máquina de fabricar pobres

Sean de un signo político  u otro, los llamados populismos tienen todos un aire de familia que los identifica y unos rasgos comunes que los hacen parecidos.  Primero. Todos...

Sean de un signo político  u otro, los llamados populismos tienen todos un aire de familia que los identifica y unos rasgos comunes que los hacen parecidos. 

Primero. Todos poseen soluciones fáciles y simples para problemas complejos. El complejísimo proceso de crear riqueza y desarrollo social lo solucionan de un plumazo con una fórmula que pueda entender cualquiera. Por ejemplo: hay que repartir el sobrante de los países ricos para los pobres. O este otro: basta con un porcentaje de los gastos militares para…etc. ¡Qué bonito! Todo esto tiene la belleza de la simplicidad,  pero, por desgracia, tiene que ver poco con la dura realidad. 

Segundo rasgo: siempre hay un culpable externo al que echarle las culpas de los propios problemas. Los populismos de derechas tenían al comunismo internacional y a la masonería, recursos cada vez menos usados. Los de izquierda tienen al consabido “Imperialismo Yanqui”, culpable de todos los desaguisados del mundo y justificador universal del fracaso de todos los experimentos sociales frustrados. Es cómodo tener un enemigo externo porque así nunca se es responsable de lo que anda mal. En estos países son frecuentes las grandes manifestaciones públicas en las que se ataca a alguien, se queman sus símbolos y se fomenta el odio y el rechazo. Se crea un estado general de resentimiento dirigido por los de arriba y orquestado por los de abajo. 

Tercer rasgo. Los líderes populistas  tienen una tendencia que podríamos considerar como innata al exabrupto, a las malas formas y a la chabacanería. Demuestran su ínfima condición intelectual y moral  con el insulto y con la pérdida de unas formas, sin las que el sistema democrático no es posible. 

Y, al final, todos acaban realizando un mismo proceso: la mentira institucionalizada y la falta de controles crea redes de corrupción, la falta de responsabilidad desanima el trabajo creador, los inversores huyen de la inestabilidad y el peligro; y el resultado de todo este proceso no es otro que la pobreza. Un pobreza que afecta sobre todo (triste paradoja) a las capas populares que más apoyan al sistema.

Secciones
EspañaPolítica

Nacido en Álora (Málaga), 1960. Profesor de Lengua , Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga. Colabora con distintos medios con trabajos sobre temas literarios, sociales o religiosos.

Otros:

  • Un romance de película

    El romance de Álora la bien cercada es uno de los textos más conocidos y valorados en  su género. Además, se recoge en varias antologías y libros de textos....
  • María Zambrano, una querencia española

    Uno de los temas que con más frecuencia asoma en la prosa de María Zambrano, junto con el tema de lo divino, es el de España. Por sí misma...
  • Postmodernidad

    La altura intelectual del debate político en España, en este segundo decenio del siglo XXI, alcanza unas cotas pocas veces igualada. Apunto algunos ejemplos, de los que ya el...
  • Dalí explica la guerra civil

    Los dos mayores artistas plásticos de España en el siglo XX, Dalí y Picasso, dos luces que brillan con luz propia en esa Edad de Plata de la cultura...