Nación y Constitución

En el debate entre el secesionismo catalán y el llamado constitucionalismo  (“españolismo” es un término que se usa como descalificación) hay algo extraño, una disfunción que hace la comunicación...

En el debate entre el secesionismo catalán y el llamado constitucionalismo  (“españolismo” es un término que se usa como descalificación) hay algo extraño, una disfunción que hace la comunicación –no sólo el acuerdo- sea casi imposible. Las dos partes hablan distintos idiomas.

Por un lado, se aportan razones históricas, políticas, culturales y hasta sentimentales (Cataluña es una nación porque así es históricamente y porque así es sentido por mucha gente). Por la otra parte, el argumento es sobre todo legal, formal: la secesión sería ilegítima porque rompe la legalidad, conculca la Constitución y no sigue el procedimiento que exige el formalismo democrático. Con estas dos perspectivas, no sólo no puede haber acuerdo; ni siquiera puede haber discusión.  ¿Quién se equivoca?

Para mí es el bando españolista quien lo hace, basando lo más fundamental de su argumentario en la defensa de la actual Constitución y rechazando el hecho secesionista porque está fuera de los límites jurídico-formales que estable esta norma. Este argumento resulta pobre y falto de sustancia. La Nación española no se identifica ni se define por la Constitución. Es históricamente  (no comienza en 1978) y ontológicamente (es la Nación quien fundamenta y da existencia a la Constitución, no al contrario) anterior. España existía antes de la Constitución y existiría sin ella. De hecho, hay grandes naciones que no las tienen; y otras, como las de la antigua URRSS o Cuba, que establecen unos derechos y garantías cuyo parecido con la realidad es remoto. 

Echo de menos en el debate con el separatismo (otro término maldito) argumentos de menor formalismo y  mayor sustancia; un discurso que se basen en la Historia, en la política, en la cultura y también en el sentimiento. Echo de menos que se hable del patriotismo como una virtud fundamental, que se apele al patrimonio común como un bien que hay que defender; que se hable con orgullo de los símbolos nacionales. Echo en falta –lo confieso- cierto puntito de retórica de esa que sabían hacer aquellos  políticos que, con Fraga,  desaparecieron como especie. Me gustaría que de la boca de los dos grandes partidos saliera más la palabra “España” y menos “Constitución”.  Estamos previendo la posibilidad de desmembrar la Nación más antigua de Europa y parece que discutimos el reglamento de una comunidad de vecinos. 

Secciones
EspañaPolítica

Nacido en Álora (Málaga), 1960. Profesor de Lengua , Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga. Colabora con distintos medios con trabajos sobre temas literarios, sociales o religiosos.

Otros:

  • Notas para una espiritualidad cofrade

    Las calles de España se llenan de tronos y procesiones, con una vitalidad que parece desafiar ese imparable corriente de secularismo que desde la Ilustración azota a Occidente, unas...
  • La cosa

    Me cuentan del barbero de un pueblo malagueño que ha colocado en su local un cartel que transmite a su clientela el siguiente mandato: PROHIBIDO HABLAR DE LA COSA Este buen hombre estaba cansado de que todo el mundo trajese la misma cantinela:...
  • La devoción, elemento fundamental en las causas de beatificación

    En la experiencia del periodo en que está en marcha la causa de beatificación de la Sierva de Dios Laura Aguirre (https://marchandoreligion.es/la-senorita-laura-aguirre/), puedo decir que el factor que me...
  • La “Intrahistoria” y la Iglesia

    En octubre de 2021 participé en la presentación del libro de Pablo Benítez Gómez José Moreno Fernández, “El Santo de Pizarra  (Departamento para la causa de los santos, Obispado...