Economía es creación

Hay una pregunta que parece simple, pero cuya respuesta puede conducirnos a ciertas conclusiones sorprendentes y a desempolvar tópicos enquistados sobre la economía y la riqueza. ¿Por qué la...

Hay una pregunta que parece simple, pero cuya respuesta puede conducirnos a ciertas conclusiones sorprendentes y a desempolvar tópicos enquistados sobre la economía y la riqueza. ¿Por qué la gente rica, o simplemente acomodada, trabaja tanto? Si tienen suficiente para ellos y para sus descendientes en varias generaciones, si poseen bienes y riquezas que no podrán consumir en una sola vida, ¿por qué se siguen afanando, pegados a sus agendas y a sus móviles, como los antiguos esclavos estaban pegados a sus cadenas? ¿Es la actividad económica una especie de droga que “engancha” y domina nuestra voluntad? ¿Qué buscan en realidad?

Sin embargo, nunca nos preguntamos por qué los escritores siguen escribiendo o los pintores pintando o los deportistas entrenando . Existe aquí un prejuicio previo. El de suponer que cualquier actividad  -especialmente las relacionadas con la cultura- es creativa e incluso altruista. En cambio, se suele ver a la economía como una actividad sobre todo movida por intereses egoístas y materiales. Es cierto que en la labor económica no todo es altruismo, pero esto ocurre en la misma medida que en cualquier otra actividad humana. ¿Son los empresarios y comerciantes más egoístas que los profesores, los médicos o los deportistas? Los ejemplos podían alargarse. Todos los profesionales con su trabajo  intentan, en principio y como móvil principal, la búsqueda de su bienestar personal y el de su familia.

Incluso, cuando no hay remuneración, como en el trabajo voluntario, hay un cierto egoísmo consistente en la búsqueda del equilibrio emocional, de cierta satisfacción personal, que puede ser religiosa o simplemente ética. Sin embargo, cuando un profesor (es sólo un ejemplo) busca ganar dinero con su trabajo son levanta sospechas de  realizar una tarea egoísta. Pero cuando intenta hacerlo un empresario o comerciante, se supone  al fondo el negro egoísmo de la usura y del dinero inmoral.

En el fondo de todo, nos falta (más en el sur que en el norte, más en los países mediterráneos que en los anglosajones) la visión de la producción económica como un acto creativo y creador. La producción de riqueza -tenemos que comprenderlo- es creativa. En primer lugar, porque es imprevisible, porque está alejada de cualquier rutina y costumbre. No conoce la seguridad ni la repetición; se mueve siempre en el filo de lo probable. Busca la novedad; lo que a nadie se le haya ocurrido antes; lo que sea inédito y que venga a cubrir nuevas necesidades o apetencias. En segundo lugar (y como consecuencia de lo anterior) porque necesita de las cualidades más humanas: de la creatividad, la inteligencia, la imaginación, la constancia, la moral en los momentos duros. 

En una palabra, el día que comprendamos que el empresario a lo que más se parece no es a un negrero sin alma, sino a un artista, habremos empezado a comprender los mecanismos, tan complejos por otra parte, de la economía.

Vuelvo a la pregunta del principio: ¿por qué la gente rica trabaja tanto? En el fondo (¿quién lo diría?), porque son unos artistas

Secciones
EconomíaEspaña

Nacido en Álora (Málaga), 1960. Profesor de Lengua , Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga. Colabora con distintos medios con trabajos sobre temas literarios, sociales o religiosos.

Otros:

  • Monseñor Casaldáliga dedica un poema al Che Guevara

    Don Pedro  Casaldáliga, sacerdote claretiano catalán , obispo administrador apostólico de la Prelatura de São Félix do Araguaia, en el estado brasileño de Mato Grosso, fue uno de los...
  • Manuel de Falla y el drama de España

    Es difícil encontrar una figura más representativa de lo que se ha llamado la “Edad de Plata de la Cultura Española” que Manuel de Falla. Resume una serie de...
  • Zubiri y la Inteligencia artificial

    Siempre me ha parecido equívoca la expresión, hoy tan usada, de “inteligencia artificial”.  Intuía, sin tener argumentos rigurosos para apoyar esta intuición,  que el concepto esconde algo oscuro; algo,...
  • La abolición de lo humano

    Francisco A. Castro Pérez, Llamados a encontrarnos.  Ser humano en un tiempo inhumano, Sal Terrae, 2023 Las revoluciones anteriores se han dado en el orden social, político, económico, moral....